viernes, 5 de junio de 2015

Atículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil


ACTIVIDAD 6
ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Parece que el viaje final es en esta entrada Señorita Rottenmeier... Pero antes de dar por terminado este viaje vamos a hacer un breve recorrido sobre lo que hemos aprendido de esta asignatura:




Bloque 1: Los libros infantiles de autor

En primer lugar y empezando fuerte, aprendimos que los libros de "infantil" podrían haberse escrito para niños y para no tan niños, es decir, los cuentos, antiguamente eran creados para entretener y no eran especialmente adaptado a los niños, no había ningún tipo de censura, algo que por supuesto me llamó mucho la atención, por lo que estuve investigando y resulta que así es, muchas de las creaciones de Perrault o de Andersen han sido muy versionadas, tanto, que incluso no parece ni la misma historia.

En segundo lugar aprendimos una palabra un tanto extraña que nos dejó a todos de piedra y que nos costó un poco diferenciarla: "Paraliteratura" atentos porque es una palabra clave de esta asignatura y que es muy importante saber distinguir, pues la literatura para ser literatura tiene unas características determinadas y su único fin es el arte por el arte, sin embargo, la paraliteratura está creada y cuyo fin no es el hecho de crear arte sino que en el fondo encierra una enseñanza.

      -Actividad y puesta en práctica en un futuro
En este bloque tuvimos que hacer una actividad a través de un libro que escogiéramos. En mi caso fue "El monstruo de colores" de Anna Llenas, un libro fantástico que le encantó a toda mi familia. 
Al ser la primera actividad, y al estar empezando un método de evaluación nuevo, estaba un poco perdida pero cuando tuve que volver a hacerlo me dí cuenta que lo más importante que tenía que tener en cuenta cuando lea un libro, o cuente una historia es que tengo que tener muy presente en el momento evolutivo en el que se encuentren los niños.

       -Conclusión
Después de haber leído y haber puesto en práctica todos los bloques de esta asignatura me quedaría con que este bloque es el más interesante de todos. Me encantó leer un poco de historia de la literatura ya que es como si hubiese vuelto al colegio y cursar, de alguna manera, la única asignatura que me dejaron escoger en el colegio, "Literatura universal" ver que en el primer bloque aparece Boccaccio o "Contes des fées" de Perrault fue un salto a dos años atrás que me trajeron buenos recuerdos.




Bloque 2: Textos folclóricos

En este bloque es el bloque en el que más temas tratamos la literatura folclórica en el que dentro se encuentran, el cuento, la leyenda, el mito, la fábula; El teatro folclórico, la poesía folclórica, los cuentos folclóricos, y en general todo lo que tiene que ver con el mundo de la narración y transmisión oral.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención sobre este tema es la parte del cuento folclórico, la verdad es que en clase he disfrutado como una niña pequeña ya que siempre me ha gustado que me contasen cuentos, sí incluso con 19 años, no pasa nada, me siguen encantando, y se los seguimos pidiendo a mi madre por las noches mis hermanos y yo,  y es que había una cosa de la que no me había dado cuenta nunca y que he aprendido en este bloque, todos los cuentos tienen el mismo esquema:

Siempre tiene que haber un personaje principal que empieza en el hogar y está seguro, aparece el antagonista, que quiere deshacerse del protagonista, por lo que deja de estar en esa "seguridad del hogar" y tiene que huir, en esa huida es ayudado por otros personajes y al final consigue vencer el miedo al antagonista, lo derrota y consigue vivir feliz (Los cuentos que han sido adaptados a infantil, hoy en día)
Este es el esquema que hicimos en clase que plasma lo que acabo de escribir pero más visual:

-Comienza en el HOGAR - Infancia
-Salida del hogar- huida y búsqueda (el viaje iniciático.)
                              - por obligación
                              - por voluntad
-Ya no hay seguridad.
-Recibe ayuda de personajes: mágicos o no  mágicos.
-Final: matrimonio o "Comieron felices"


      -Actividad y puesta en práctica en un futuro
En esta actividad tuvimos que hacer una adaptación de un cuento que nos contó Irune en clase que se llamaba "La princesa y los 7 bandoleros", en la que lo transformé en "Berenice y los 7 ladrones".
La verdad es que es una estupenda forma de inventar un cuento porque no hace falta tener mucha imaginación, simplemente se mantiene el esquema del cuento inicial pero da juego a un montón de posibilidades.
Lo que tengo claro es que el día de mañana en mi clase contaré muchos cuentos de folclore, porque disfruto contándolos y porque sé que a los niños también les encanta como a mis hermanas, este tipo de cuentos da pie a la imaginación y a mantener la concentración durante un determinado periodo de tiempo.

      -Conclusión
Con este bloque disfruté mucho en clase, de hecho con el que más, porque Irune nos contó unas historias maravillosas, y como ya he comentado antes, no hay cosa que me guste más que me cuenten cuentos. En clase nos contó dos cuentos: "El hombre de la piel de oso" y "Todo tipo de pieles", una adaptación "La princesa y los 7 bandoleros" y por último un mito que me encantó y que no había leído nunca "Psique y Eros", hemos tenido la gran suerte de escuchar a una muy buena cuentacuentos, ¡Gracias Irune!





Bloque 3: La hora del cuento

Este bloque estaba enfocado a la práctica por así decirlo; Aprendimos tres formas de transmitir los relatos: Cuentacuentos, narración con libro y lectura de libro. Estas tres técnicas parecen sencillas pero si realmente estamos dispuestos a ser unos buenos maestros en el futuro hay que trabajarlas bien. Cada una es diferente, y sirve para situaciones diferentes también, siempre tenemos que estar pendientes de las necesidades de los niños por lo que se puede adaptar la técnica dependiendo del día y del grupo de niños. 

      -Actividad y puesta en práctica en un futuro
En la actividad que tuvimos que hacer para este bloque, tuvimos que prepararnos en grupos de tres en tres un libro, una narración con imágenes y cuento folclórico. Consistía en ir contando a los miembros del grupo cada uno su estrategia y cuando terminábamos, cambiábamos de grupo, de esa manera lo contábamos más de una vez, y éramos valorados por otras personas de la clase por lo que la valoración final era mucho más objetiva. 
En mi aula, utilizaré las tres técnicas ya que ninguna es más valida que otra; Está claro que hay libros que no se pueden dejar a interpretación de imágenes porque perderían el encanto poético, pero con otros libros sí que podríamos hacerlo. Por lo que emplearé las tres, pero siempre de manera equitativa.

      -Conclusión
En este bloque me lo he pasado muy bien, sobre todo preparando la actividad, ya que teníamos que actuar igual que si le estuviéramos contando el cuento a los niños, como si fuera la hora del cuento, y fuesen nuestros niños los que nos estaban escuchando. He de decir que también me apené mucho porque preparando la actividad me acordé de los niños de las prácticas y lo que habrían disfrutado de los cuentos que he estado aprendiendo este semestre y es una pena que no sepamos esto, estas técnicas, esta importancia de la literatura en niños de esta edad, a os que hemos estado viendo un mes.




Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil

Vuelvo a repetir lo mismo que puse en mi entrada de este bloque: "Si hay imaginación, no hay excusas".
Muchas veces por falta de recursos, acabamos teniendo mucha cantidad de material, pero de poca calidad, ¿Es eso lo que queremos para los niños? La respuesta es claramente no, no por no tener dinero tiene que disminuir la calidad, porque los niños no se merecen eso. Por ello se nos presenta una solución y es la propia creación de literatura.
Existen mil formas de hacer literatura y encima pasarlo bien mientras la creamos.
El dinero ya no es una excusa, si tenemos un folio, un lápiz, unas ideas alocadas y mucha 
imaginación podemos crear prosa, verso e incluso alguna dramatización. 

       -Actividad y puesta en práctica en un futuro
Para este bloque tuvimos que idear varias creaciones, en prosa, en verso y teatral. 
Disfruté mucho haciendo la de prosa y verso porque teníamos muchísimas estrategias donde elegir, cada uno en la que se sienta más cómodo, yo para la creación en prosa escogí sin pensármelo dos veces el final de un cuento ya conocido. Cogí el cuento de Cenicienta y le coloqué una historia después del "Y fueron felices y comieron perdices" que quedó muy bien la verdad, para la creación en verso elegí una estrategia muy sencilla, la de letanía, que consistía en comenzar con un mismo hilo y que además tuviese rima, y es el que decidí transformar en libro, del cuál me siento muy orgullosa y que espero poder tenerlo en mi clase el un futuro,; Por último, y que se me dio un poco peor, lo admito, la creación teatral, cuando sea profesora espero ser mejor guionista, o eso o que los niños lo sean por mí. Pero sin duda lo que sí que utilizaría en mi clase serían las miles de posibilidades que se nos ofrece para que los niños disfruten y que desarrollen su imaginación, porque hay una ventaja en esto de la creación de literatura, y es que nadie te puede decir que está mal. 

       -Conclusión
Todas las estrategias que tenemos ahora nosotros en nuestros apuntes tenemos que darles provecho, tenemos que ser maestras que se compliquen la vida, que se interesen por la calidad, y que no nos conformemos con lo que haya, tenemos que ir más allá y arrastrar con nosotros a los niños, para que en un futuro sean ellos los que arrastren a los demás, y esto se va aprendiendo desde pequeñitos.

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura

Este último bloque es una pena que lo hayamos visto tan deprisa, es verdad que lo hemos trabajado de otra manera, ya que ha sido como una especie de "autolección", trabajando en equipo, hemos sabido sacar adelante esta actividad.
Este bloque se resume muy bien en la actividad que hemos realizado pero podemos destacar algunos aspectos más importantes de la biblioteca de aula.
El lugar que escojamos debe estar bien ambientado, tenemos que hacer que los niños se interesen por la lectura y eso lo haremos si nos implicamos en hacer una buena decoración y ambientación del asunto.
Una vez que tenemos todo preparado, se trata de no pecar por falta de calidad, por lo que tenemos que cuidar muy bien qué libros son esenciales en nuestra biblioteca y cuales no, en caso de que tuviéramos falta de libros, lo que podríamos hacer es visitar la biblioteca pública una vez por semana (Por lo menos) o pedir a los padres que contribuyan económicamente, poco a poco para hacer crecer nuestro rincón de lectura que tan cuidadosamente hemos estado preparando. En caso de que sea imposible la ayuda económica, podemos pedir que traigan libros de su casa para poder contarlos.  

      -Actividad y puesta en práctica en un futuro
En esta actividad que realicé con Marta de Pablo y Antía Claudio, muy buenas compañeras por cierto, teníamos que transformar un espacio de lectura existente para que fuera atractivo y que estuviera dotado de significado que es lo importante ya que lo que pretendíamos es animar a los niños a la lectura, por lo que tuvimos en cuenta el desarrollo de los niños de 4 años y nos pusimos manos a la obra con el decorado y con la trasformación de este espacio. El resultado está en la entrada anterior.

      -Conclusión
Después de hacer la actividad me di cuenta de que realmente no se le da demasiada importancia al lugar de la lectura en infantil, pienso que este es un error bastante gordo porque de lo que se trata es de que los niños disfruten de las lecturas igual que lo hacemos los mayores con  nuestros libros y no que se vean forzados necesariamente a leer que es lo que se piensan muchos de estos mayores que disfrutan los libros. Un niño tiene el mismo derecho que nosotros de disfrutar del arte y ya si encima es divertido mucho mejor. Está claro que si tuviera la oportunidad de poder ambientar mi biblioteca de aula no me lo pensaba dos veces y la haría igual que la que hemos planeado.




Conclusión final de la asignatura
Creo que puedo resumirlo en muy pocas palabras esta asignatura y serían estas:
-Disfrute
-Trabajo
-Satisfacción
-Esfuerzo
-Belleza

Para mí estas son las palabras perfectas para definir esta asignatura; Disfrute, porque me lo he pasado como una niña pequeña, aprendiendo las curiosidades de los cuentos, de la evolución de la literatura infantil, aprendiendo a hacer creaciones literarias y pudiendo apreciar de primera mano con las narraciones de Irune lo que íbamos a hacer nosotros dentro de muy poco tiempo.

Trabajo: está claro que poco no hemos trabajado, para hacer bien las cosas hay que emplear tiempo, son unas cuantas horas de clase, otras tantas leyendo la teoría y otras tantas haciendo las actividades, por lo que no podemos decir ninguno de clase que no hemos trabajado porque estaríamos mintiendo.

Satisfacción: al ver comentarios de alago, que el trabajo, que esas horas frente al ordenador han merecido la pena y que esos comentarios lo corroboran.

Esfuerzo: porque no todas las cosas salen a la primera, siempre tenemos que darle un par de vueltas a nuestro trabajo y mejorarlo en caso que se deba.

Y por último belleza: porque lo que hemos estado escuchando, creando e inventando es belleza, es arte, un arte que ha sido creado por nosotros, ¡Quién podría imaginarlo!


Con esto la Señorita Rottenmeier y yo nos despedimos pero antes os dejamos unas páginas web que os pueden resultar interesantes y útiles en un futuro:

-http://www.makingbooks.com/
-http://aliena242.blogspot.com.es/2012/06/366-premio-mejor-blog-de-educacion.html
-http://paramipequeconamor.blogspot.com.es/
-http://educacionporfaplease.blogspot.com.es/
-http://etapainfantil.blogspot.com.es/



 

lunes, 1 de junio de 2015

Biblioteca de aula

ACTIVIDAD 5
Biblioteca de aula

Esta actividad ha sido realizada por: Andrea Sánchez, Antía Claudio  y Marta de Pablo.
Podemos considerar la biblioteca de aula uno de los lugares más importantes de la clase, ya que es un recurso didáctico con el cual los niños se inician en la lectura autónoma y desarrollan el gusto de leer, o al menos ese debe ser nuestro propósito. Es un espacio donde los alumnos descubren, investigan y se divierten entregándose al mundo de la imaginación.

Índice:
-Biblioteca de aula
-Situación del aula
-Nuevo diseño
-Contenido, fondo y organización de la biblioteca
-La hora del cuento
-Bibliografía y webgrafía


Transformación de una biblioteca de aula

En esta actividad vamos a convertir la biblioteca de aula de una de las clases de 4 años (la clase de los piratas) del centro público Príncipe Don Felipe (Boadilla del Monte), en un contexto de animación a la lectura.

Hemos elegido este colegio en nuestro grupo, porque es uno de los centros de prácticas de una de las integrantes del grupo (De Antía) y en los otros dos o era un lugar poco interesante de transformar o ni siquiera existía un rincón para la lectura.

Situación del aula

En este aula hay 28 alumnos por lo que a veces da la sensación de agobio porque hay muchas mesas y sillas en la parte central que hacen que sea menos amplio. La distribución es la siguiente:

                      


La zona donde se sitúa la biblioteca de aula goza de mucha luminosidad por lo que es un lugar  ideal para leer sin depender de la luz eléctrica. Por esta razón hemos decidido mantener su ubicación en el espacio.  

Actualmente consiste en una estantería baja, a la altura de los niños, un pequeño sofá en el que caben 3 o 4 niños del grupo y una alfombra.




Nuevo diseño

Antes de esbozar un nuevo diseño hemos formulado una serie de cualidades queremos que este espacio sea para los niños y el maestro.

·         Acogedor
·         Familiar, cercano
·         Iluminado
·         Motivador
·         Ambientado (a ser posible)
·         Organizado
·         Cómodo
·         Un lugar de autonomía
·         Lugar de tranquilidad, de reflexión
·         Un lugar de disfrute, no de aburrimiento

Además, hemos querido ambientar el espacio basándonos en el tema y la estética de Las mil y una noches. Hemos escogido este tema porque queremos recrear una jaima del desierto que era un lugar donde se contaban millones de historias exóticas y de aventuras. Cambiaríamos el nombre de la biblioteca siendo, en vez de Ali Babá y los 40 ladrones, “Ali Babá y los 40 libros”. De este modo, nuestro deseo es que el espacio de lectura se convierta para los niños en la cueva de las maravillas de Aladdin o la cueva de los 40 ladrones donde guardaban su botín, tomando los libros como un tesoro.

Así nos imaginamos nuestra jaima:





Lo primero que haríamos es quitar el sofá y cubrir el radiador con un protector de radiador para que los niños no se quemen cuando esté encendido en invierno. Es muy similar a una colchoneta como las que se usan en la clase de psicomotricidad y así los niños pueden apoyar la espalda cuando estén sentados.

La alfombra de los coches la cambiaríamos por una alfombra que parezca persa y pondríamos varios cojines para sentarse encima (los cojines son los que cada niño traiga de casa, para que así les sea más un familiar). Con los cojines la ventaja que encontramos es que ya no habría peleas por el sitio y cabrían más niños, en vez de con el sofá.

Para cerrar la jaima pondríamos unas telas tipo muselina que estarían enganchadas al techo y aprovecharíamos el espacio de pared para hacer una zona de libros “colgantes” que los sacaríamos a partir de actividades de creación literaria realizadas con el grupo en los proyectos de clase.



Contenido, fondo y organización de la biblioteca

El contenido de la biblioteca puede ser muy diverso y variado, pero lo primero en lo que hay que centrarse antes de comprar cualquier material es los destinatarios: quiénes son, cómo son y en qué momento psicoevolutivo se encuentran.

Un niño de cuatro años entiende los significados inmediatos y generales respondiendo a su percepción del mundo que empieza a dejar de ser egocéntrica poco a poco. Comienzan a desarrollar el autoconcepto y la identidad personal, además de experimentar miedos personales a causa de la gran imaginación que tienen. Nuestra clase tiene 28 alumnos, por lo que deberemos disponer de al menos 40 libros.
En nuestra biblioteca habrá diferentes secciones dentro de la estantería a la altura de los niños. En la primera balda estarán los libros de autor, en la segunda pondremos los libros que traerán los niños de casa o los que hayan comprado los padres y en la tercera balda, la más baja, habrá libros paraliterarios y para investigar en los proyectos de clase.







Atendiendo a esta clasificación, los criterios de selección de textos para los niños de esta edad serían los siguientes:

Aspectos externos: El tamaño, peso y grosor de las páginas es el adecuado para niños de 4 años, es decir, que no les suponga una dificultad manejarlo y que sea resistente. Por ejemplo, un libro “pop-up” es un libro muy atractivo y sugerente para los niños de esta edad, pero no es adecuado para una biblioteca de aula porque los dibujos que salen del libro se rompen muy fácilmente.

·         -Ilustraciones: deben de despertar algo en el niño, estimular su imaginación y creatividad, no deben ser típicos y estereotipados.

·         -Tipografía: Es muy importante la adecuación de la letra. Las letras deben ser claras y reconocibles a los ojos del niño, ya sea la trabajada en clase o la que ven en su entorno (preferiblemente esta).  

·         -Tema: Los temas de los libros tienen que ser sugerentes para el niño desde el punto de vista, por ejemplo en los libros de autor el niño tiene que sentirse identificado con alguno de los personajes del cuento.  Normalmente a estas edades los cuentos que más les gustan son los folclóricos porque hablan de fantasía, héroes y aventuras que es lo que más les llama la atención a estas edades.

·         -Estructura: La estructura debe ser clara para la buena comprensión del argumento. Existen varias como la circular, la acumulativa, la coral o la simple con su narración nudo y desenlace. Para estas edades, la estructura más común es la simple y la acumulativa.

·         Los personajes del libro: En el caso de un cuento folclórico, los personajes no deben ser modelos a seguir por los niños de 4 años, sino que deben ser fantásticos, audaces,... arquetipos. Sin embargo en los de autor sí que pueden verse reflejados porque se tiene en cuenta el momento evolutivo del lector.

·         -Valores y contravalores: Son las actitudes que nos inspira el libro, tanto lo bueno como lo malo, es aquello que completa a los personajes y hace que podamos sentirnos más afín a ellos.

El lenguaje y el uso de la lengua que hace el autor. Al buscar libros de Literatura Infantil tenemos que guiarnos por dos cosas en este sentido: que el libro esté escrito para exponer al niño a una experiencia estética y de disfrute (no porque esté obligado a aprender algo que salga en el libro) y que el lenguaje esté bien adaptado (vocabulario adecuado y claridad en las estructuras en la estilística personal del autor).

Nosotras como maestras de 4 años de este aula, hemos hecho una lista de libros imprescindibles que nos gustaría tener en la biblioteca :

1. Adivina cuanto te quiero (ANITA  JERAM y SAM MC BRATNEY)
2. Rosa caramelo (ADELA TURÍN y NELLA BOSNIA)
3. Elmer (DAVID MCKEE)
4. Un libro (HERVÉ TULLET)
5. El león que no sabía escribir (MARTÍN BALTSCHEIT)
6. Cuéntame el día que nací (JAMIE LEE CURTIS)
7. En busca del beso (BEASCOA)
8. Un bicho extraño (MON DAPOTA)
9. El monstruo de colores (ANNA LLENAS)
10. ¿A qué sabe la luna? (MIECHAEL GREJNIEC)
11. La cebra Camila (MARISA NÚNEZ y OSCAR WILLÁN)
12. El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabeza (WERMER HOLZWARTH y WOLF ERLBRUCH)
13. El punto (PETER H. REYNOLS)
14. Un culete independiente (JOSÉ LUIS CORTÉS)
15. Grúffalo (JULIA DONALSON)
16. La ovejita que vino a cenar (STEVE SMALLMAN)
17. Besos, besos (SELMA MANDINE)
18. No quiero ir a dormir (JULIE SYKES)
19. Un pequeño conejo blanco (XOSÉ ANTONIO BALLESTEROS REY)
20. Ahora que va a pasar (NURIA DÍAZ REGUERA)
21. La vaca que puso un huevo (ANDY CUTBILL)
22. Todos sois mis favoritos (SAM MC BRATNEY)
23. Por cuatro esquinitas de nada (LEROME RUILLIER)
24. Pequeño azul y pequeño amarillo (LEO LIONNI)
25. El cazo de Lorenzo (ISABELLE CARRIER)
26. Tú y yo osito (MARTIN WADDELL)

Gran parte de los libros que se encuentran en la biblioteca de nuestra clase los han recopilado poco a poco las maestras que los hemos traído para este contexto. No obstante proponemos varias estrategias que llevaríamos a cabo para que no sea una biblioteca sólo “del profesor”, sino una biblioteca “de todos”:

Que cada niño traiga su libro favorito a clase para dejarlo en la biblioteca, pero esto no se haría para crear la biblioteca, si no para completarla, es decir que se les devuelve su libro al final del curso. Antes de pedir los libros tendríamos una reunión con los padres para marcar ciertos requisitos que deberían cumplir los libros para que sean de calidad literaria.

Contar con la biblioteca escolar para sacar los libros necesarios para leer en el aula yendo solo el profesor o llevando allí a los niños para que escojan ellos mismo. En caso de que no la hubiera, podrían ir a la biblioteca pública cada 2 semanas, en la que cada niño tendría un carnet y podrían retirar un libro por niño. Esta segunda opción sólo se llevará a cabo cuando se vea que los niños saben cuidar el material y saben estar en silencio.

Por si no fuera suficiente, otra opción es pedir dinero a los padres para tener presupuesto para comprar 4 o 5 libros que falten en la biblioteca. La cantidad sería entre 1-2€ y los libros los podríamos comprar alguna de las maestras o por grupos de 4 o 5 padres. También lo decidiríamos en la reunión.

En la reunión de padres les explicaremos que los libros que nos traigan deben cumplir estos requisitos:
·         -Que sean textos que inviten a preguntas y a la reflexión.
·         -Buscar personajes, sentimientos o acciones con las que los niños se puedan identificar.
·         -Pensar en los gustos e intereses de los niños.
·         -Que tengan imágenes que representen la lectura.


La hora del cuento
Una vez tenemos nuestra biblioteca bien organizada y gestionada, las maestras nos ponemos manos a la obra para pensar en esas actividades y momentos que propicien un acercamiento afectivo hacia la literatura infantil.
Por esta razón hemos planteado una serie de objetivos que queremos llegar a cabo con nuestra biblioteca de aula:
·         -Familiarizar a los niños con los libros.
·         -Considerar la lectura como una actividad placentera.
·         -Desarrollar la creatividad y la imaginación.
·         -Disfrutar leyendo, escuchando, narrando o representando una historia.

La actividad principal de la biblioteca, será la conocida la “La hora del cuento” en la cual se cuenta, narra o lee un cuento para la clase. Normalmente lo hará el profesor aunque a medida que pase el curso también podrán contar cuentos los propios alumnos como especificaremos más abajo. La hora del cuento en principio se hará tres veces por semana después del recreo, y a lo largo del curso se aumentará a cinco veces a la semana durando una hora al día.

Para esta actividad, los niños y el maestro se sentarán en círculo en los cojines. Los niños decidirán por votación qué libro quieren escuchar de una serie de libros que ha propuesto de antemano la profesora. En ocasiones especiales, como por ejemplo Halloween, Semana Santa o Carnaval, la profesora puede contar historias relacionadas aunque no estén en la biblioteca de aula.


Los viernes, antes de que se entre en la cueva de las maravillas los niños formarán una fila y cogerán su carné de lector. Este carné estará plastificado y en él consta el nombre del niño con su foto, clase, curso y por detrás habrá unas líneas donde el niño podrá escribir el libro que se lleva a casa para leer el fin de semana y el lunes se borrará porque está escrito en rotulador borrable.







Una vez lo hayan cogido de dentro del cofre, los niños deberán decir las palabras mágicas “Ábrete sésamo” para que se abra la puerta de la cueva de los 40 libros. Para que no haya peleas, entrarán de seis en seis y así podrán moverse y escribir en el carnet el libro que han escogido sin problemas. Cuando salgan de la cueva para guardar el libro en la mochila, enseñarán el carnet a la maestra y lo devolverán a su sitio en el cofre.


Aparte del carnet, para que los niños sepan qué libro han leído, el maestro por otro lado tendrá una hoja de registro de lectura, donde el profesor apuntará el libro que se lleva el niño y después lo transcribirá a un diario de lectura del profesor.



El primer número es el número de la lista de clase y la casilla de al lado es para que cuando el niño vuelva el fin de semana y devuelva el libro, la maestra ponga una cruz en la casilla de devuelto.  


Por otro lado, en el diario de lectura la profesora tendrá una hoja donde están escritos todos los libros que hay en el aula más los que han traído los niños para la biblioteca este curso. Estos libros se pondrán en color rojo y el nombre de su dueño al lado para saber de quién es y saber quién se lo tiene que llevar una vez finalice el curso.



En los ratos de tiempo libre entre actividades, los niños podrán ir a la biblioteca de aula siempre que lo deseen ya que la cueva de los 40 libros en esos momentos estará abierta sin necesidad de que los niños cojan el carnet. Pueden entrar perfectamente a coger el libro que quieran, sentarse en su cojín y comenzar a leer o contarse cuentos los unos a los otros.

Para evitar problemas y asegurar la conservación de los libros para los compañeros que vengan en un futuro, hay una serie de consignas que los niños deben aprender para estar en la biblioteca. Estas son: 

• Los libros son nuestros amigos (¡un tesoro!) y por lo tanto hay que quererlos y cuidarlos.
• Coger sólo un libro cada vez que me levanto del cojín y guardarlo cuando he acabado. 
• Hay que tener cuidado al pasar las hojas. 
• En el libro no se pinta.


Estrategias de animación durante la hora del cuento:

La hora del cuento es la principal actividad que tenemos dedicada a la animación a la lectura. Cuando hablamos de animación a la lectura, queremos decir que es el único momento en el que podemos realizar actividades para incitar a nuestros alumnos, no a leer un libro concreto y saber cuáles son los detalles de su argumento, sino a lanzarse al mundo de la imaginación haciendo que la historia que ha escuchado, sea suya, le pertenezca y le transmita sensaciones y emociones.
Para sacar todos estos sentimientos del niño, el esquema de la hora del cuento general será:
·         -Entrada a la biblioteca: se sientan en los cojines y se acomodan.
·         -Votación y elección del libro del día.
·         -Narración con imágenes, lectura o cuentacuentos.
·         -Diálogo para hablar sobre lo escuchado: Para recoger sensaciones y reflexiones de los niños.
·         -Estrategia de animación a la lectura.
·         -Recogida de la biblioteca: Es el momento de recoger todo lo que se ha utilizado y asegurarse de que la biblioteca queda ordenada.

El orden puede ser alterado alguna vez ya sea por una ocasión especial o porque lo necesite una estrategia determinada. Con las estrategias de animación a la lectura las maestras pretendemos dar vía libre a la creatividad infantil y que sea inicialmente el nexo que haga ver a los niños que los libros pueden ser divertidos, y el gusto que da leerlos.

Existen diversas formas de animar a los niños a la lectura, nosotras hemos destacado unas cuantas que vamos a usar mucho en nuestra clase:

Dibujar los personajes: tras una narración, los niños se imaginan a los personajes y los dibujan. Explican qué ha hecho que tengan esa idea de ellos.




·         -Gesticular sobre lo narrado: el maestro va contando una historia y los niños han de gesticular según sean las emociones que ésta les transmite.

·         -Representar la acción de algún personaje: uno o varios niños del grupo, de pie, van realizando todo aquello que el personaje elegido hace durante la narración del maestro.




·         -El turbante: el alumno o alumna que sea ayudante el día, se pondrá el turbante del genio de la lámpara y podrá contar a su clase el cuento que más le haya gustado esa semana o el que se haya llevado a casa, y los compañeros le escucharán atentamente.



    -¡Te equivocas!: La maestra leerá por segunda vez (o tercera o cuarta, dependiendo de lo que les guste a los niños el libro) un cuento con múltiples equivocaciones. Los niños tendrán que descubrirlas.

 - Fiesta de los personajes: al final del curso se realiza una fiesta de disfraces en la que cada uno se disfraza de su personaje favorito.






Bibliografía y webgrafía:

-Apuntes de Literatura Infantil en CSEU La Salle de Irune Labajo (Curso 2014/15)
-Proyecto Biblio de 3.4.5 Junta de Andalucía  

viernes, 22 de mayo de 2015

"Creación de texto en prosa, en verso y teatral"

ACTIVIDAD 4
Creación de texto en prosa, en verso y teatral

Como buenos maestros que seremos en un futuro, debemos considerar que nuestra biblioteca de aula es un recurso muy útil y que por tanto debemos cuidarla y acrecentarla poco a poco con creaciones nuestras y de nuestros niños.

Si tenemos interés ¡No valen excusas! Crear textos es tan fácil y divertido que podríamos inventar uno cada semana, el truco está en la variedad de estrategias y de saber invertir bien el tiempo, los recursos y el dinero que disponemos.


En esta actividad teníamos que hacer varias creaciones: prosa, verso y teatral.

Creación en prosa: 
He utilizado la estrategia de "Después del cuento"; en la que se trata de seguir la historia de un cuento que ya conozcamos e imaginar un final. En este caso haré el final de Cenicienta. Está pensado para niños de 4-5 años. Es como un cuento cualquiera con una extensión mediana de fácil comprensión y en el que lo divertido es que es una historia que no ha ocurrido pero que conocemos a los personajes principales por lo que hay que poner el doble de atención para ver lo que ocurre en este cuento.


El final de la historia de Cenicienta

Todos conocéis ya la historia de Cenicienta pero,,,acercaros, acercaros, porque el cuento que os voy a contar es de "El final de la historia de Cenicienta"

Cenicienta vivía en el palacio con su príncipe felizmente hasta que un día las malvadas hermanastras y su madrastra se presentaron en el palacio para hacer que Cenicienta huyera de aquel lugar ya que estaban muy envidiosas que ella tuviera todas las riquezas y ellas no. Como eran tan malas lo que hicieron fue pedir a la bruja que vivía en el bosque que envenenara un vestido, creando un hechizo para que Cenicienta olvidara poco a poco a su príncipe y se fuera de aquel lugar, pero eso no era suficiente así que también le pidieron una poción para que el príncipe se enamorara profundamente de la mayor de las hermanastras, Gissela.

Y así lo hicieron, se disfrazaron de modistas y con el vestido fueron a palacio y convencieron a Cenicienta para que se lo pusiera, y como era tan bonito, la nueva princesa se lo probó, y las tres "modistas" sonrieron con  maldad pues Cenicienta había caído en la trampa. El príncipe que estaba mirando lo guapa que estaba su esposa con aquel vestido hizo un brindis por el amor de su vida, para que siempre estuvieran unidos, pero cuando se despistó, la madrastra pequeña vertió es frasco que la bruja le había dado y acto seguido, el príncipe bebió un sorbo. 

Las tres malvadas habían cumplido su misión, poco a poco Cenicienta, se iba a olvidar del príncipe y éste se iba a enamorar de su hermanastra, así, Cenicienta, fuera del reino, las madrastras podrían vivir con todo lujo e incluso podrían gobernar ya que las tres irían a vivir en aquel maravilloso  palacio.

Fueron pasando las semanas, y Cenicienta se despertaba y a veces no se acordaba donde estaba, pero un día no sabía dónde estaba, pensaba que la habían secuestrado así que sin que nadie la viera salió corriendo de aquel desconocido lugar. El príncipe preocupado por la desaparición de su esposa, salió con una ejercito entero de caballeros para buscarla. Fueron casa por casa pero no la encontraron, y cuando llegaron a casa dónde vivían la madrastra y las dos hermanastras, vio a Gissela, y sin saber porqué cayó en un sueño de amor profundo, tanto que en ese mismo momento le pidió matrimonio. La hermanastra mayor, sonriendo maliciosamente aceptó y partieron las tres a palacio. 

Cenicienta pasó semanas y semanas en el bosque, estaba perdida, no sabía por qué razón estaba allí, qué había ocurrido, no podía recordar nada, pero se dio cuenta de que cada vez que perdía un trozo del vestido que llevaba puesto tenía unos breves recuerdos pero muy confusos. Un día que iba andando, se encontró una pequeña casa, ella tenía la sensación de que ya había estado allí, así que llamó a la puerta pero como nadie contestó, se metió dentro.
Empezó a ver retratos suyos pero ella no sabía nada de qué haría eso allí, ella no recordaba tener familia, así que siguió investigando la casa, y llegó a su antigua habitación. Debajo de su cama había una caja grande, y dentro un vestido, pero no un vestido cualquiera, un vestido de novia, y como era tan bonito se lo probó.
Cuando se lo puso, empezó a recordar todo lo ocurrido, sabía que sus hermanastras, por celos, le habían tendido una trampa, pero que ese vestido de novia, que era de su madre, había roto el hechizo, así que cuando supo el engaño, trató de buscar a su príncipe para contarle todo lo que había sucedido. Cuando llegó a palacio todos los guardias le preguntaron que qué le había ocurrido, dónde había estado todo el tiempo que había estado fuera, que el príncipe se había vuelto a casar con su hermanastra mayor. Al enterarse de esto, Cenicienta corrió a buscar al príncipe para ver si era verdad todo lo que el guardia le estaba contando.
Cuando le vio, estaba con su hermanastra, la miraba como solía hacerlo a ella, y de la pena se derrumbó y se puso a llorar. Las hermanastras se reían de ella, y se burlaban diciendo que ya no tenía nada que hacer en ese lugar, que se marchara de "su palacio".

Cenicienta desesperada, se marchó y corrió y corrió hasta que sis piernas no le dieron para más. Cuando empezó a anochecer Cenicienta buscó refugio donde refugiarse esa noche y en mitad de la noche apareció una pequeña casa que estaba vieja y tenía pinta de abandonada, cuando vio que allí no había nadie, entró y se acurrucó en una esquina y se echó por encima unas cortinas como si fueran mantas para taparse del frío.  

A la mañana siguiente, cuando se despertó se encontró que estaba dormida en una cama enorme con muchos cojines y con las sábanas bordadas en oro, Había más habitaciones de las que ella recordaba de hecho, ella solo recordaba que hubiese una. Miró a su derecha y en la mesilla de coche había preparado un desayuno, en ese momento pensó que todo aquello era un sueño, y cuando fue a pellizcarse se dio cuenta de que alguien la observaba desde la puerta. Cenicienta se fijó bien en quien era y ... No se lo podía creer, er el Hada, el Hada madrina que la había ayudado para casarse con el príncipe.

El Hada le contó que en esos meses en los que Cenicienta estaba en palacio, empezó a ayudar a los campesinos del reino, pero ninguno era bueno, siempre utilizaban la magia para hacer cosas malas así que el Hada decidió hacerse bruja, Poco a poco ella también se estaba haciendo mala, más aun cuando ayudó a sus hermanastras y su madrastra, pero que todo eso cambió cuando volvió a ver a Cenicienta. El Hada estuvo escuchando las penas de Cenicienta en sueños y se dio cuenta de que todavía había bondad en el mundo y que debía ayudar a su amiga, que estaba en esa situación por su culpa.
Le contó que el hechizo se rompería con un beso de amor verdadero como todos los hechizos del mundo pero que la poción que había tomado el príncipe hacia que ese amor verdadero fuera dirigido a su hermanastra y no a Cenicienta, así que el Hada, que ya prometió nunca más ser bruja, hizo otro conjuro para que Cenicienta pudiera volver a su vida. Hechizó una flor con pétalos dorados como el sol y se lo dio para que lo tomara Cenicienta. Cuando besara al príncipe, el maleficio terminaría y todo volvería como antes.

A toda prisa, Cenicienta fue a palacio a buscar al príncipe, y cuando lo encontró le besó. Al principio, el príncipe no sabía quién era aquella muchacha pero durante ese beso infinito empezó a recordar todos los momentos que había vivido con Cenicienta, su mujer.
La cogió de la cintura y comenzó a dar vueltas por toda la habitación. Al ver esto las hermanastras, se dieron cuenta de que el hechizo se había roto, pero cuando quisieron salir, el príncipe mandó capturarlas y mandarlas a las mazmorras donde no saldrían jamás.

Cenicienta y el príncipe anularon la boda de su hermanastra y se prometieron amor eterno. Se dieron cuenta de que pasase lo que pasase sabían que siempre iban a estar juntos porque lo que sentían era amor verdadero así que fueron felices y comieron perdices.

Lo que les pasó a las hermanastras y a la madrastras en las mazmorras no os lo cuento porque ese... ES OTRO CUENTO.

Andrea Sánchez Calvente






Creación en verso:
En este caso me he fijado en las estrategias de letanía y encabalgamiento y el resultado ha sido una creación muy sencilla con mucho juego porque podemos intentar hacerlo con los nombres reales de los niños en clase y seguro que se parten de risa porque es muy divertido.
Comienza con el "delfín Serafín" y la idea de terminar con el mismo personaje es porque... ¡Puede dar juego a ser un libro infinito! 
A los niños les encantan que les lean los libros una y otra vez, además con 3-4 años los animales crean mucho interés en los niños por lo que encima de divertido es interesante.
El título es "Este es el delfín Serafín" luego va encadenando los diferentes amigos con la frase: "Que era amigo" y el último que retorna al delfín acaba con: "Que es amigo" está hecho a propósito ya que es como si volvieran al principio una y otra vez

  
Este es el delfín Serafín

Que era amigo de la vaca Paca
Que era amiga de la jirafa Rafa
Que era amigo de la hormiga Miga
Que era amiga del elefante Dante
Que era amigo de pato Torcuato
Que era amigo del mono Manolo
Que era amigo de la gacela Gabriela
Que era amiga de la rana Mariana
Que era amiga de la serpiente Vicente
Que era amigo del leopardo Eduardo
Que era amigo del cocodrilo Rodrigo
Que era amigo de la lagarta Marta
Que era amiga del león Simón
Que era amigo de la salamandra Sandra
Que era amiga de la lombriz Beatriz
Que era amiga de la rata Renata
Que era amiga de la mariposa Rosa
Que era amiga de la iguana Yoana
Que era amiga del conejo Alejo
Que es amigo del delfín Serafín

Andrea Sánchez Calvente

Esta es la estrategia que he escogido para hacer mi libro, y el resultado ha sido este:
































Ha sido una experiencia porque nunca había hecho un libro. Al principio no sabía cómo podía hacerlo pero estaba claro que la goma Eva y las carpetas de plástico tenían que aparecer así que poco a poco fui construyendo el libro.
Es muy barato y relativamente rápido de construir además queda muy bonito y muy profesional y como está a prueba de niños, está preparado para entrar en el aula.
Los materiales que he utilizado son:
-Cartulinas de color azul
-Carpetas de plático
-Trapillo (Para unir las carpetas)
-Celos de colores (Para cerrar las hojas por arriba y de decoración de los lados)
-Goma Eva (Para las tapas y para hacer el lomo)
-Rotulador neggro
-Imágenes de animales


Creación teatral
Para hacer esta estrategia me voy a basar en una estrategia de crear un diálogo a partir de una imagen.
Está pensado para niños de 2-3 porque es un diálogo muy sencillo y muy corto.




Laura: ¿Qué haces Miguel?

Miguel: Pues jugar como siempre

Laura: ¿Puedo jugar contigo?

Miguel: ¡Siiii! ademáass necesitaba un compañero para conducir mi camión.

Laura: Pero yo quiero jugar con mi tractor que es más grande.

Miguel: Pero no es tan rápido como el mío.

Laura: ¿Por qué tienes que elegir tú siempre?

Miguel: Pues porque mi camión es mejor.

Laura: Pero vamos a jugar los dos ¡Eso no es justo!

Miguel: ¡Vale pues hacemos una cosa, hoy jugamos con tu tractor y mañana jugaremos con el mío!

Laura: ¡Me parece buena idea!

Miguel: ¿Vale pues a qué quieres jugar...?

Andrea Sánchez Calvente



Con esta escena he intentado recrear un día normal en un aula pero como se me ha quedado un poco corto  voy a hacer otro diálogo, esta vez inspirado en un famoso poema francés que se titula "La pomme et l'escargot" (La manzana y el caracol) de Charles Vildrac que recuerdo que de pequeña me gustaba mucho.
En este caso habrán unos 5-6 personajes que serán: el árbol, la manzana, el caracol, unas flores y un narrador.
Este diálogo está pensado para 4-5 años es algo más complejo que el primer diálogo e intervienen más personajes. Y he hecho la técnica de la imagen pero a la inversa porque yo ya conocía una posible historia de una manzana y un caracol y lo que he hecho es escribirla y luego buscar la imagen.





La Manzana y el Caracol

Narrador:
En un campo muy verde había un manzano, y en sus ramas, había una bonita manzana roja. Un día el viento sopló muy fuerte y la manzana cayó del árbol. 

Caracol: Pero qué es esto, auuuh, ¡Me has hecho daño!

Manzana: Perdóname no sé que ha podido pasar...

Árbol: Te caíste de mí, pequeña manzana.

Manzana: Pero ¿Cómo ha podido pasar? Llevo mucho tiempo en el árbol y nunca me he caído.

Flores: ¡Nosotras lo vimos todo! ¡Nosotras lo vimos todo! Un gran viento vino y te empujó.

Caracol: Me has roto mi concha, ¿Cómo pasaré ahora el invierno sin mi casita? Encima parezco un gusano...

Árbol: Refugiaros debajo de mis ramas, el viento las arrancará todas y caerán encima de vosotros para protegeros de la lluvia y de la nieve.

Caracol: ¡Eso no es suficiente, mi piel es muy frágil!

Manzana: Refugiate en mi interior yo ya estoy estropeada y del golpe estoy hecha casi mermelada, aliméntate de mí durante el invierno.

Caracol: ¡Gracias!

Narrador:
Cuando pasó el invierno, solo quedaba media manzana, el caracol parecía un gusano sin su casita, pudo vivir en la manzana calentita durante todos los días de frío.

Caracol: Muchas gracias manzana ¿Puedo hacer algo por tí?

Manzana: Sí caracol, cómeme, ese es mi destino, y cuando no quede nada de mí, guarda las pepitas, plántalas en un campo durante el mes de febrero, y para cuando vuelva el frío tendrás un lugar para protegerte del frío te lo prometo.

Caracol: Así lo haré.

Narrador:
Así hizo el caracol, recogió las pepitas de su amiga Mazana, plantó las semillas en un campo, y pudo tener refugio el resto de su vida.

 Andrea Sánchez Calvente