Título: El
monstruo de colores
Autor: Anna
Llenas
Ilustrador: Anna
Llenas
Editorial: Flamboyant
Fecha de la 1ª impresión: Octubre de 2012
Edad en la que se me baso para realizar este análisis: 5
años
Argumento:
“El
monstruo de colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y
ahora le toca deshacer el embrollo. La autora convierte un complejo lenguaje
que ni los adultos mismos podemos expresar, en una forma más sencilla de
entendernos.”
Elección:
El
libro me llamó la atención por las ilustraciones, ya que es lo que vimos todos
en un principio. Más tarde cuando lo empecé a leer me di cuenta que ya lo
conocía, no porque me lo hubieran contado antes, sino porque había sido objeto
de investigación en un programa de inteligencia emocional en redes de Eduard Punset.
Formato:
La
forma que presenta este libro es cuadrada y de un tamaño grande (25,5 x 25,5 ) .
Lo que llama más la atención es que el fondo es blanco y que los dibujos parece
que están relieve. Son dibujos pintados en cartón y coloreados de manera diferente con la
sensación de texturas de distintos materiales como son la tempera y la cera de
color. A los 5 años les llama la atención que el dibujo o sea
En
cuanto a la tipología podemos destacar que la autora presenta el libro con una
letra unida, no del tipo “escuela” pero sí podríamos relacionarlo a un tema
infantil, sin embargo el tipo de letra que emplea en el libro es separada y grande, del tipo "Arial". Las frases son
cortas, de fácil comprensión.
Contenido
-Temas:
El
libro del monstruo de colores tiene como tema principal el lenguaje para la
comunicación de las emociones.
El
segundo tema que podemos sacar del libro es la relación de las emociones con
las acciones y los colores. No hay que quedarse en la superficie y pensar que
sirve para que los niños sepan las emociones. A su edad saben los que son las
emociones lo que pasa es que no saben qué es lo que sienten cuando tienen la
emoción.
Las
personas nos expresamos por emociones, tanto niños como adultos, Anna nos
muestra con este libro que no es tan difícil saber cómo nos sentimos por ello
este libro es perfecto si queremos profundizar en una de las habilidades: la
inteligencia emocional.
-Estructura:
El
libro comienza con un problema. El monstruo de colores se ha hecho un lío y su
amiga le ayuda a distinguirlos y clasificarlos primero nombrando la emoción,
dándole una definición sencilla y luego continua dando una pequeña explicación
de qué nos ocurre cuando sentimos esa emoción.
La alegría es…
Cuando estás alegre…
La tristeza…
Cuando estás triste…
La rabia…
Cuando estás
enfadado…
El miedo es…
Cuando sientes miedo…
La calma es…
Cuando estás en
calma…
De
esta manera la autora nos muestra las 6 emociones básicas.
-Protagonista:
Los
dos personajes principales: la niña y el monstruo de colores, no tienen nombres propios y sólo interactúa
uno de ellos, la niña.
-Valores
y contravalores:
El
libro en sí no muestra ningún valor ya que simplemente se muestran las
emociones y no tiene un hilo conductor simplemente es como un viaje por las
emociones sin embargo algo que se destaca es el orden.
“Estas son tus
emociones,
Cada una tiene un
color diferente…,
…y ordenadas
funcionan mejor.
¿Ves qué bien? Ya
están todas en su sitio.”
Este
es un libro muy entretenido y con unas ilustraciones llamativas.
Al
trabajarlo me he dado cuenta que si elegimos un libro en nuestra futura clase
puede que sin querer un libro que es literatura porque no tiene ninguna
intención moralizadora, la podemos convertir en paraliteratura. Este libro
considero que es para leerlo, no para contarlo y por lo tanto para 4-5 años que
ya saben lo que son las emociones pueden además relacionarlas con colores.
Es
necesario que el libro se cuente varias veces porque las emociones son tan
abstractas como para entenderlas a la primera. Como comentaba antes, los
sentimientos, las emociones son diferentes en cada uno, es difícil canalizarlas
y organizarlas tan bien como lo hace la amiga del monstruo de colores. Por eso
este tema puede introducir el diálogo en clase de cómo nos sentimos cada
uno en ciertas situaciones y así poder
introducir valores como el respeto y la solidaridad pero sobre todo y más
importante, para introducir al niño en un tipo de inteligencia diferente a la
lingüística. La inteligencia emocional.
Andreis! leyendo tu comentario me he dado cuenta que en el apartado de estructura, explicas bastante bien las cosas pero como bien dijimos en clase te faltaría poner si es lineal o circular.
ResponderEliminarEn cuanto a los protagonistas si es verdad que a lo mejor deberías haber explicado un poco más, y ver si de alguna forma los niños se pueden sentir identificados con ellos.
Y por último te faltaría poner la función poética si es que la tiene.
Espero haberte ayudado para mejorar. :)
Has analizado bien el libro en sí mismo, Andrea, pero lo más importante es que argumentes la adecuación de cada uno de los aspectos al momento evolutivo de los receptores. Y que cites las fuentes que has usado para informarte y sustentar tus afirmaciones.
ResponderEliminar