viernes, 1 de mayo de 2015

"Platipuce"

ACTIVIDAD 3 
Narración con libro

En esta actividad que se llama "La hora del cuento" teníamos que juntarnos en grupos de 3 compañeros para hacer este ejercicio con tres técnicas diferentes: cuentacuentos, lectura de un libro y narración con libro.

En  mi caso escogí narración con libro. Esta técnica consiste en ir contando una historia apoyándose en las imágenes del libro.

El libro que narré a mis compañeras se titula "Platipuce". La historia de un ornitorrinco que sale una mañana a la playa a buscar un objeto para su colección y guardarlo en su cofre del tesoro. Es un libro muy sencillito que está pensado para niños de 4 años porque  podríamos decir que los niños de esta edad empiezan a distinguir el valor de los objetos preciados para ellos.

El libro tiene un tamaño estándar pero lo bueno que tiene es que igual que en Adivina cuánto te quiero lo que predomina en las páginas son las imágenes sobre un fondo blanco. La acción está muy clara. Es una historia circular y que tiene repetición de acciones por lo que podemos pedirle a los niños qué es lo siguiente que va a hacer "Platicupe" sólo fijándose en las imágenes.

Es una historia graciosa en la que los niños se pueden reír mucho. De hecho este libro lo cogí al final de curso en primero de primaria, cuando tenía 6 años. Era cuando teníamos iniciación a la lectura en francés y me gustó tanto que me lo quedé. Es uno de esos libros que te recuerdan tu infancia así que espero que en un futuro pueda incluirlo en mi biblioteca de aula.

Lo primero que tengo que decir es que yo nunca había contado cuentos a gente de nuestra edad por lo que estaba un poco nerviosa por la reacción de mis compañeras porque por los comentarios que recibo de mis hermanas, a las que les leo cuentos de vez en cuando, es que me meto mucho en el papel. Me encanta poner diferentes voces a los personajes, entonaciones dependiendo de si están enfadados o tristes porque así es como me los contaba mi madre de pequeña y recuerdo que encantaba, era como estar viviendo el cuento.



Antes de empezar la narración, sin ni siquiera abrir el libro lo que hice fue preguntarles qué es lo que creían que era ese animal tan raro, porque el ornitorrinco es una mezcla de muchos animales ¡Es un lío! Por eso es importante saber qué es nuestro protagonista, y una vez que estuviese todo claro empecé la narración.

En cuanto a los comentarios de mis compañeras fueron los siguientes:

Grupo 1: Antía y Sara
Sara y Antía me comentaron que lo había hecho muy bien. Que les había gustado mi forma de contarlo, las subidas de tono y las bajadas. Lo único es que pensaban que hablaba bajito, eso es algo que me comentan constantemente. También que les había parecido interesantes las preguntas de después de la narración.
-¿Os ha gustado?
-¿Alguno de vosotros hace colección de algo?
-¿Alguno tiene un baúl de los tesoros en casa? 

Grupo 2: Ainhoa y Marta Calvo
Sus comentarios fueron prácticamente lo mismo. Buena entonación, preguntas interesantes pero que tenía que hablar un poco más alto.
Me propusieron que hiciera otra pregunta que también podría dar pie a un tema de conversación
-¿Alguno tiene una caracola en casa?

Grupo 3: Paola y Laura
Me dijeron que este libro lo había contado muy dinámico, que era muy bonito pero que igual que los otros dos grupos tengo que alzar un poco la voz.



Dice Mª Carmen Díaz en su libro La oreja verde de la escuela que los niños necesitan un "cofre del tesoro" tanto en su casa como en la escuela y este podría ser un libro que se les puede contar con el propósito por supuesto por el placer de contarlo pero luego se les podría proponer que si les gustaría tener un cofre del tesoro en clase y que trajeran objetos para guardarlos todos juntos y poder jugar con ellos.

Además, aunque no sea un objetivo de la lectura si surge un interés por parte de los niños se puede hacer un proyecto sobre el mar, sobre los ornitorrincos o incluso de las caracolas por lo que está muy bien este libro.

Conclusión:
Me ha parecido muy interesante hacer esta actividad porque nos ha dado a oportunidad de ver cómo lo hacen los otros compañeros y ver las diferentes técnicas en diferentes personas porque al final cada uno le pone su punto personal por eso me parece muy enriquecedor.




12 comentarios:

  1. Hola Andrea!!
    El libro que elegiste para realizar tu actividad me gusto mucho. Creo que comenzaste muy bien explicando lo que era un ornitorrinco, ya que los niños pueden confundirlo con un pato. También pienso que las distintas entonaciones durante el relato fueron adecuadas. Lo único que creo que se podría mejorar, es como te comente al igual que leo que el resto de grupos, es el volumen de voz, que debería de ser más alto para que el cuento llegue a todos los niños por igual. Por todo lo demás creo que has hecho un gran trabajo =)

    ResponderEliminar
  2. Hola Andrea!!
    Me quedé con muchísimas ganas de oírte contar "Platipuce", una pena que tuviéramos la misma estrategia. Sé que no puedo opinar de tu "actuación", pero leyendo tu blog me ha parecido importante a destacar las preguntas del principio porque la verdad es que no se me habría ocurrido. Esto demuestra que tienes mucho interés por ajustarte lo más posible al momento evolutivo de los alumnos y eso está fenomenal. Por otro lado me encanta la relación que haces con el libro de Mari Carmen Díez Navarro (espero que lo estés disfrutando tanto como yo). Es verdad que es un buen origen para un proyecto tal y como los hace ella, espero que en un futuro podamos inspirar a los niños con libros como estos para que a través de una experiencia estética se animen a aprender con letras mayúsculas (como ella dice). Buen trabajo!! ;)
    Marta

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Andrea!

    Estoy muy de acuerdo con Paola y Marta.

    Considero que este libro es muy llamativo para, como tu bien dices, niños de 4 años que, además, pueden sentirse identificados con el personaje.

    Como consejo, explicaría más a fondo las estrategias que has utilizado a la hora de contar la historia, pues yo tuve la oportunidad de escucharte pero otros compañeros no, por lo que a lo mejor no se hacen bien a la idea. También añadiría un apartado más concreto donde pusieras cómo lo harías realmente en el aula.

    Me ha parecido muy interesante la relación que haces con el libro de Mª Carmen Díez Navarro.

    Espero haberte ayudado, sigue así.

    =D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. AINHOA jajaja ¡Qué horror pero la "h" esa nunca sé dónde va!

      ¡Gracias por tu comentario!

      Voy a intentar explicar un poco mejor la estrategia pero por lo demás es que realmente lo contaría como os lo conté a vosotras en clase aunque espero tener un poco más de fuerza en la voz cuando sea profe :)

      Eliminar
    2. Un gran comentario y una estupenda recomendación, Ainhoa.

      Eliminar
  4. Por cierto, mi nombre se escribe... Ainhoa jajajajajajajaja :P

    ResponderEliminar
  5. Está perfecto, Andrea. Un trabajo excelente.

    ResponderEliminar